miércoles, 28 de diciembre de 2016
miércoles, 12 de octubre de 2016
FLUJO RADIACTIVO II
FlujoRadiactivo es un festival creativo que pone en escena procesos artísticos, musicales y otros, realizados por mujeres de diferentes contextos de creación. En él participan: artistas plásticas, audiovisuales, sonoras, gestoras, productoras, etc; sus propuestas y métodos de trabajo, diversifican la producción creativa en sus medios; estableciendo con sus aportes un intercambio y unas alternativas frente a los cambios sociales, culturales y contra-culturales del momento.
ARTISTAS:
LUISA ROA - MARIA ISABEL RUEDA - VIVIANA CARDENAS -SANDRA RENGIFO - ANDREA BARRAGAN - NADIA GRANADOS - CLAUDIA CALVO - FALON CAÑON - CAROLINA DURAN PARIAS - CARLA RAMOS - JOYCE RIVAS - INTI GUEVARA - MARCELA YUCUNA - JENNYS OBANDO - VERONICA MUÑOZ - CYRIELLE TREMLAY - MARIA PAULA SANCHEZ - ERRE - MONICA MORA - GISELLA LOPEZ.
PUBLICACIONES:
VOLACAN
ROJINEGRO
ELETRECEFOOD
BANDAS EN VIVO:
ASANGRE Y FUEGO
FELINA SPANK
sábado, 1 de octubre de 2016
CONCIERTO TODOS CONTRA EL A.M.O.
"ESTRACTIVISMO EN VENEZUELA-COLOMBIA"
DOÑA MALDAD DESDE VENEZUELA TOUR COLOMBIA-MEXICO
REBELION PRESENTANDO SU VINILO "ROMPIENDO EL SILENCIO..."
KONTRA EL SISTEMA
DES-GOBIERNO
VALOR ENTRADA 15MIL Ò 35MIL INCLUYE VINILO REBELIÒN
MATERIAL COTRAINFORMATIVO.
Cra. 13 # 33A-27
7PM
miércoles, 7 de septiembre de 2016
VI Festival Internacional de Vídeo Documental Globale 2016

Cinemateca Distrital de Bogotá.
Tema: Memoria sociopolítica: Realidades y resistencias.
Guerra, Fronteras y Control territorial.
La coyuntura actual está caracterizada por diferentes guerras, muros fronterizos, cantidades impresionantes -y en aumento- de personas refugiadas y diversas migraciones socio-políticas; mientras tanto, el control sobre los territorios para la instalación de megaproyectos continúa incrementándose, con efectos directos sobre las poblaciones: desplazamientos, fragmentación de los tejidos sociales comunitarios, aumento de las violencias y grandes daños ambientales.
La guerra en Siria, la crisis de Grecia, el conflicto armado en Colombia, el aumento del racismo y la xenofobia en diferentes latitudes, el militarismo, los feminicidios, la represión estatal y no estatal, el aumento de la megaminería y las hidroeléctricas en diferentes países de América Latina y El Caribe dan cuenta de lo grave de la situación a la que estamos asistiendo.
Ante estos fenómenos es necesaria la construcción de la memoria del presente y del pasado que permita analizar sus causas y efectos desde una perspectiva sistémica y global particularizando sus expresiones locales. Diferentes colectivos, organizaciones y movimientos sociales se resisten cada día ante los efectos de estos fenómenos, construyendo mediante acciones transformadoras y creativas, alternativas de vida solidarias y colectivas que dan cuenta de que otro mundo es posible.
Para mayor información:
globalebogota@gmail.com
https://www.youtube.com/watch?v=f8U2TU1NV1s
sábado, 23 de julio de 2016
Julio Libertario

Jornadas por los 80 años de la revolución española y la difusión del pensamiento anarquista.
JULIO LIBERTARIO
(Lee & Difunde)
Jornadas por los 80 años de la revolución española & la difusión del pensamiento anarquista.
19 DE JULIO: ´
debate: historia y actualidad de al revolución española
25 DE JULIO:
debate: Anarquismo en la actualidad
28 DE JULIO:
debate: intePretaciones de las ideas anarquistas
Jornada de estampado, traer prenda negra,
aporte solidario!
HORA: 7:15
Cr 7 No 46-68
martes, 19 de abril de 2016
La guerra de las Kurdas
(Mylène Sauloy)
Centro Cultural El Rehuso Cra. 19 #33A-26
Miércoles 20 de abril de 2016
hora: 6:30pm
jueves, 17 de marzo de 2016
Encuentro de prácticas Anarquistas

lunes, 8 de febrero de 2016
Libro: Manifiesto Comunista Libertario
Nos llegó en libro
Manifiesto Comunista Libertario
de George Fontenis, escrito en 1953, en un momento trascendental para el movimiento anarquista en Francia.
Cómo llevar a la práctica el comunismo libertario? es la pregunta que responde este libro.editado por lxs compañerxs de ULE Unión libertaria Estudiantil y su proyecto editorial Ediciones Sergio Urrego
jueves, 21 de enero de 2016
Agenda Libertaria Territorios Libres
Lugar:
Libreria La Valija de Fuego
Cr 7 No 46-68
Hora:
7:15pm
Día:
Miércoles
27 de enero de 2016
Prácticas, livianas y están muy bonitas.
Esta propuesta esta pensada para auto-gestionar algunos proyectos de
la Casa Cultural Anarquista El Hormiguero en Medellín y
Rojinegro Distribuidora Libertaria en Bogotá.
También las puedes adquirir en Rojinegro Distribuidora Libertaria RojinegroCra19#43-25 desde las 11am hasta las 7pm de lunes a sábado.
Tel. 245 3623 hacemos envíos fuera de Bogotá.
Reseña.
Virginia Bolten, hacia parte de un grupo de mujeres que finalizando el siglo antepasado, el siglo XIX, crearon y publicaron un periódico llamado La voz de la mujer. Es uno de los primeros periódicos anarco-feministas que salieron a la luz en Latinoamérica y es de lo que se trata este libro que hoy vamos a presentarles.
Primero queríamos explicarles por qué entre algunas nos montamos en esta idea y decidimos concretarla: para nosotras es muy importante reconocer la historia de las mujeres, escuchar esa versión del mundo que durante tanto rato ha sido silenciada y hacer ver a quienes con sus acciones cotidianas han soportado el mundo: pero sobretodo mostrar las experiencias de mujeres que no han estado conformes con vivir un rol de espera-sumisión y silencio y han decidido emprender diferentes acciones para cambiarlo.
También porque para nosotras es una forma de criticar y replantear la reflexión acerca de la mirada falocrática que al igual que en la historia, ha estado presente en el movimiento anarquista. Desde el anarquismo tampoco se ha hablado (lo necesario o suficiente) de lo que hacían ellas, y muchas veces nos seguimos encontrando con señalamientos y burlas frente a la lucha feminista dentro del movimiento.
Por otra parte quisimos reeditar este libro y este periódico desde Bogotá, Colombia, pues siendo uno de los primeros periódicos anarco-feministas de latinoamérica queríamos que vuelva a rotar por aquí y desde aquí. Hace no mucho personas cercanas en Barcelona lo editaron y ahora nosotras quisimos hacerlo, apostándole también a que fuera un proyecto autogestionado, pues no daba para menos teniendo en cuenta la experiencia de este grupo de mujeres que en los mismos artículos del periódico dejar ver el esfuerzo constante que hicieron para tratar los recursos necesarios para la edición de cada nuevo número. También porqué queríamos que el libro pudiera rotar de una manera barata y fuera punto de inspiración para todas las personas que lo quieran o les haga falta.
Lo más importante, queríamos rescatar la experiencia de este grupo de mujeres que a pesar de ser tachadas como sectarias, encontrarse en un contexto histórico marcadamente machista, no contar con la facilidad de recursos para concretar sus ideas y no partir de un marco de análisis conceptual sobre lo patriarcal y lo sexista, hacen de sus vivencias personales una crítica radical al rol de ama de casa, de esposa y de madres y lo vinculan con su situación de clase y la explotación laboral. Crean un periódico que va ser posibilidad de empoderamiento para muchas otras.
Y bueno, ahora sí, lo más importante es que al leerlo nosotras encontramos una fuente de pasión. Y la pasión es algo central en nuestras luchas feministas, en la de ustedes!
…
Queremos resaltar, que la voz de la mujer, representa una corriente del feminismo que rompe con las prácticas clásicas del feminismo latinoamericano de finales de 1800 de corte burgués y de clase media, que se preocupaba por sus condiciones y su estatus.
Ellas fusionan las ideas feministas con una orientación obrera (en un sentido amplio del concepto) y revolucionaria. Es decir es clasista y por tanto difiere con las demás prácticas feministas latinoamericanas de la época.
En el contexto latinoamericano, en el cual el feminismo es frecuentemente despreciado por los grupos radicalizados como un fenómeno "burgués" o "reformista", el ejemplo de La Voz constituye un cuestionamiento a este modo de caracterizar lo esencial del movimiento.
Contexto histórico
En el momento en que sale el libro, se relaciona y se nutre, del contexto socio-político-económico del Rio de la Plata.
Estamos hablando de la Buenos Aires, la gran ciudad en las puertas del rio de la plata, a finales de 1800, la cual está recibiendo las olas migratorias, parte de ellas y ellos, exiliados y exiliadas políticas, con una gran migración italiana y española, con un alto porcentaje de mujeres, mujeres que trabajaran asalariadamente.
También se vive una situación de alta conflictividad socio política, en la que el anarquismo tiene un peso súper importante como agitador.
De esta manera encontramos que el anarquismo utiliza como arma de agitación todo lo que se refiere al tema de las publicaciones, diarios, folletos, escritos, etc...
Así La voz de la mujer se enmarca en ese contexto, de la publicación como un arma de transformación, con un peso específico de la mujer inmigrante, trabajadora asalariada
y feminista, ya que desde 1880 hay toda una corriente de feminismo dentro del anarquismo,
que cruza el charco, y llega también al Rio de la Plata.
Finalizar comentando que tuvieron que padecer la oposición de sus compañeros, los escarabajos de la idea o falsos anarquistas, como ellas les llamaban, que tras ser publicado el primer número reaccionaron de la peor manera.
…
Ahora os vamos a leer algunas frases que dan cuenta de lo que ellas criticaban y promovian:
A la represion estatal
A la explotacion patronal
A todas las formas de autoridad, incluyendo la familia, el matrimonio
Sus propuestas giraban entorno
Del amor libre
Accion libre
El comunismo anarquico
El empoderamiento de las mujeres
El feminismo anarquista
Todo con ello con un:
Lenguaje y actitud: estilo agresivo y condenatorio del dominio masculino,
no transigir con nada ni con nadie, directas, agudas, apasionadas
Señalan lo que incomoda
Actitud feminista anarquica, de clase, ni burguesa ni intelectual, antiinterclasista
Doble esclavitud:
Del hombre y del capital
A vosotras, compañeras de trabajo e infortuniosd, me dirijo a vosotras que sufris como yo la doble esclavitud del capital y del hombre.
Algunas de nosotras hemos abrazado el bello ideaL ANARQUISTA POQUE COMPRENDEMOS QUE CON SOLO LA AMPLIA LIBERTAD que esta proclama, podemos ser felices.
Los hombres todos, proletarios lo mismo que burgueses y todas las clases dominantes, siempre han tenido a la mujer en la mayor ignorancia para poder asi con mas facilidad dominarla, haprocurado mantenerla siempre en la esclavitud y para impedirle que saliera de esta triste condicion la ha rodeado de preocupaciones necias, ha menospreciado su trabajo, su influencia en la sociedad y la ha anulado, en la familia la ha postergado al segundo lugar, ha creado el honor para que a la que no quiera ser esclava la sociedad la desprecie.
Anticlericalismo.
Amor libre. Es decir que la union termine cuando termine el amor, y que si yo porque la gana me da, no quiero estar sujeta a ningún hombre, no se me desprecie.
Empoderamiento. Odiamos a la autoridad porque aspiramos a ser personas humanas y no máquinas automáticas o dirigidas por la voluntad de otro se llame autoridad, religión, o con cualquier otro nombre. Queremos hacer comprender a nuestras compañeras que no somos tan débiles e inútiles cual creen o nos quieren hacer creer los que comercian con nuestros trabajos y nuestros cuerpos. Queremos libertarnos, rompiendo, deshaciendo, y destrozando no solo nuestras cadenas, sino también al verdugo que nos las ciñó.